El pasado 3 de septiembre, se llevó a cabo conjuntamente entre el Capítulo de Ingeniería de Alimentos y La Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI), el undécimo conversatorio de los programas de Ingeniería de Alimentos con el sector productivo a nivel nacional.

Estos conversatorios han tenido un objetivo principal, informar, debatir, compartir y ampliar información respecto a los programas de Ingeniería de Alimentos y su relación con el sector productivo. En esta oportunidad acompañaron el conversatorio Cristián Felipe Soler Oyuela de Soluciones Alimenticias y María Yaneth Sanabria Comba de A&C las Delicias de María, quienes brindaron una perspectiva personal, que busca aconsejar y concientizar a los ingenieros de alimentos.

En esta ocasión participaron 36 asistentes de 5 Instituciones de las ciudades de Barranquilla, Bogotá D.C., Bucaramanga, Cali, Cartagena, Florencia, Ibagué, Manizales, Medellín, Montería, Palmira, Pasto, Popayán, Villavicencio y Yopal.

Dio inicio al conversatorio, Cristián Felipe Soler Oyuela, ingeniero de alimentos egresado de la universidad del Quindío, representante de la compañía que el mismo constituyó “Soluciones Alimenticias”, quien compartió su proceso de aprendizaje y su rol de emprendedor, resaltando fortalezas que se adquieren en la industria de alimentos, “pese a la pandemia, la industria de alimentos nunca paro, se debió reestructurar para aplicar todas las normas de bioseguridad y brindar el cuidado requerido a los usuarios”, muchas oportunidades, acompañamiento, poder formar empresa, aplicar los conocimientos que aprendió en su programa académico para crecer profesionalmente y aunque terminó de estudiar, el siguió profundizando en los procesos académicos con su rol profesional. Ha trabajado en varias compañías como: FritoMix, FritosYolis, MaxiHielo, ENELAGRO, PlayCola, Toscana, entre otras.

El pensamiento que en toda compañía un ingeniero de alimentos es fundamental vuelve a tomar fuerza, ya que quienes estudian este programa adquieren conocimientos multidisciplinarios, permitiendo abarcar mas conceptos y desarrollarse con más práctica en el campo que le asignen.

“La base de las empresas es la entrada, producción y salida, de ahí parte la secuencia lógica de una empresa”, dijo al respecto el ingeniero Cristián Felipe. El ingeniero de alimentos tiene como trabajo solucionar los problemas que se presentan en todo el proceso de creación  y transformación de los alimentos teniendo como objetivo reducir el impacto al medio ambiente, los desperdicios y costos de producción, otorgando productos de calidad y valor nutricional, satisfaciendo las demandas de los consumidores, desarrollando y mejorando las tecnologías aplicadas en el proceso de producción, teniendo en cuenta lo anterior, el ingeniero Cristián decidió  aplicar todos los conocimientos que tuvo en las compañías donde  trabajo, y en las cuales no pudo continuar por temas de pandemia.

Es en ese momento que decide dar inicio a su compañía la cual lo ha hecho reinventarse, y a través de la misma ha podido brindar solución a los requerimientos que tengan algunas compañías dentro del marco de la ingeniería de alimentos. Su empresa cuenta hoy con muchos clientes, que, gracias a un arduo trabajo, le han hecho crecer su reconocimiento empresarial, brindando aportes positivos a la demanda del mercado colombiano mediante el manejo de soluciones, poder brindar toma de decisiones rápidas y eficientes. “Todo tiene su nicho de mercado, a través de ahí buscar como emprender y lograr el éxito”, fueron sus palabras.

La segunda expositora, María Yaneth Sanabria Comba, ingeniera de alimentos egresada de la universidad del Quindío, quien actúo en representación de su emprendimiento “Alimentos y Conservas las Delicias de María”, habló un poco de su trayectoria y de su conocimiento en la Ingeniería de Alimentos. Actualmente es docente y se dedica a su emprendimiento, que se enfoca en la transformación de materia prima como son las verduras y frutas, como a muchas personas que tenían un trabajo estable, a ella la pandemia le afectó directamente al quedarse sin trabajo, y al iniciar la cuarentena obligatoria en nuestro país, le complico mucho más la situación; como ella manifiesta compró alimentos en grandes cantidades, al pasar el tiempo su mayor miedo era que esos alimentos se perdieran, por eso buscó la forma de transformar y prolongar la vida útil de alimentos que ella tenia en su casa, como por ejemplo los tomates, con los cuales elaboró Pasta de Tomate, con esa idea y con el afán de no perder los demás alimentos que tenía en casa, decidió incursionar más en realizar otros prototipos con diferentes ingredientes, logrando desarrollar el hogao boyacense, estos productos fueron el inicio de una apertura empresarial, en la que no pensó incursionar.

Sin imaginar, una vecina adquirió sus productos y por su gran calidad, sabor, precio y valor agregado, se emprendió un voz a voz sugiriendo la compra de estos productos a la ingeniera, y allí empezó todo, “decidí crear trabajo y no buscarlo, estaba en un momento crítico donde vivía desesperada preguntándome que haría para conseguir dinero”, afirmó.

Las Delicias de María se ha ido expandiendo gracias a su gestión organizativa, sus procesos en calidad y la fortaleza de poder tener distribución a nivel nacional, al principio no tenía ni siquiera personal, ella realizaba todo el proceso, pero en la actualidad, este emprendimiento ya cuenta con dos colaboradores adicionales en su gestión, una persona en producción y otra en el área de mercadeo, busca ampliar y expandir su empresa tanto con nuevos usuarios y también otras compañías que le colaboren en el proceso.

Para ella, “El objetivo principal de las Delicias de María es ofrecer un producto 100% de calidad y que se posicione por el agrado que representa para el cliente”.

El mensaje de este conversatorio va en caminado a las personas que deseen emprender, crear una empresa, ya que actualmente no es tan bien remunerado ser empleado, por el contrario, lo más aconsejable es poder emprender y crear trabajo. Actualmente las empresas necesitan multidisciplinares, que ocupen y satisfagan diferentes campos laborales, como lo es el emprendimiento, hay una gran cantidad de personas enfocadas en emprender y llegar lejos, construir, crear empresa, brindar más oportunidades laborales para otras personas, esto demuestra que la Ingeniería de Alimentos es un excelente camino para construir vida.

Para los ingenieros invitados al conversatorio, “mientras la humanidad tenga que alimentarse siempre va a ser necesario un ingeniero de alimentos que esté vinculado en todos los procesos”.

En el siguiente enlace: (Video en YouTube) puede observar el video del Conversatorio.
https://www.youtube.com/watch?v=DQ6xtHuif70

A continuación, se presentan algunas de las preguntas de los participantes y del moderador:

  • ¿Cuándo nace la idea de montar su propio emprendimiento empresarial?
  • ¿Qué fue lo más difícil para usted a la hora de empezar con su emprendimiento?
  • ¿Por donde deben empezar las personas para poder tomar buenas decisiones?
  • ¿Recibió apoyo de alguna institución u organización?
  • ¿Qué fue lo más difícil a la hora de empezar con su emprendimiento?
  • ¿Se puede emprender en Colombia empresa en la industria alimentaria?
  • ¿Ha tenido problemas en la devolución por deterioro rápido del producto?