Presentación académica
La transición podemos considerarla como una revolución silenciosa, que está en todas partes. Es una idea sobre el futuro, una idea optimista y práctica de cambios importantes que llegan progresivamente y en los cuales la acción de una persona, una empresa, una organización, una institución de educación puede sensibilizar de manera individual y local para lograr el cambio y el permanente desarrollo. Es dar un impulso histórico para convertir lo existente en algo resiliente, sostenible.
Vivimos en un mundo con cambios acelerados y en algunos casos incomprensibles, con nuevas crisis, con retos complejos que implican soluciones complejas, lo cual constituye la oportunidad de pensar, desarrollar e implementar algo diferente, creativo e innovador.[1]
Para lograrlo es preciso indicar que:
La adopción de tecnología seguirá siendo un motor clave de la transformación empresarial en los próximos cinco años… una mayor adopción de tecnologías nuevas y de vanguardia y la ampliación del acceso digital son las tendencias con más probabilidades de impulsar la transformación en las organizaciones. Una aplicación más amplia de los estándares ambientales, sociales y de gobernanza dentro de las organizaciones también tendrá un impacto significativo. [2]
En este mismo sentido es posible afirmar que:
… el mayor efecto neto de creación de oportunidades laborales y organizacionales estará impulsado por inversiones que faciliten la transición verde de las empresas, la aplicación más amplia de estándares sociales y de gobernanza… La adaptación al cambio climático y el dividendo demográfico en las economías en desarrollo y emergentes también ocupan un lugar destacado como generadores de esas oportunidades. Se espera que el avance tecnológico a través de una mayor adopción de tecnologías nuevas y de vanguardia y un mayor acceso digital impulsen el crecimiento…[3]
A la vez se hace necesario conocer los retos que enfrentaremos. A manera de ejemplo, el Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe expresa:
América Latina y el Caribe es una de las regiones más vulnerables a los efectos del cambio climático. Estas vulnerabilidades se han materializado en desastres relacionados o detonados por el clima, como huracanes, inundaciones, incendios forestales, deslizamientos y sequías, que han causado pérdidas y daños en comunidades, infraestructuras, biodiversidad y sistemas productivos.
Por estas razones, la adaptación al cambio climático es crucial para garantizar el desarrollo sostenible e inclusivo, la reducción de la pobreza, la producción agrícola y pesquera, la seguridad hídrica y, en definitiva, la vida tal como la conocemos. Además, se estima que, en ausencia de medidas de adaptación adecuadas, entre 2,4 y 5,8 millones de personas podrían caer en la pobreza extrema en 2030.[4]
Las nuevas tecnologías son igualmente, un reto y una oportunidad. Entre los diversos temas y herramientas, la inteligencia artificial es uno de ellos. La UNESCO menciona:
Hoy en día, la inteligencia artificial (IA) desempeña un papel en la vida de miles de millones de personas. A veces inadvertida, pero a menudo con profundas consecuencias, transforma nuestras sociedades y desafía lo que significa ser humano.[5]
De la misma manera, la Cumbre Ministerial y de Altas Autoridades de América Latina y el Caribe, realizada en Santiago de Chile, 23-24 de octubre de 2023 expresaron:
las oportunidades y riesgos alrededor de la IA exigen que los Estados se anticipen e impulsen el diseño e implementación de políticas, planes y estrategias nacionales, regionales e internacionales, para el diseño, desarrollo y uso seguro, ético y responsable de esta tecnología.
Estos ejemplos muestran que la ingeniería, desde su definición, hace parte fundamental de lo mencionado que se traduce en diferentes transiciones: verde, energética, digital, infraestructura, salud y muchas más, todas enmarcadas en la construcción de un desarrollo social y sostenible ambiental y económicamente, donde las facultades, escuelas y programas de ingeniería, en todos sus niveles de formación deben ser actores de primer nivel en poder ser por un lado quienes entreguen a la sociedad profesionales que atiendan los nuevos retos y los que aparezcan y a la vez desde su institucionalidad liderar la creatividad, la innovación y la investigación que se requiere para el desarrollo.
Para lograrlo se hace necesario:
Ampliar el acceso es fundamental para el futuro de la ingeniería y la educación superior en ingeniería. Las instituciones tendrán que admitir en ingeniería a los estudiantes a quienes podrían haber rechazado en el pasado para mantener estables sus inscripciones. Debemos descubrir cómo retener y educar a los estudiantes que tenemos hoy, no a los estudiantes que teníamos hace 10 o 20 años.
Es hora de dar la bienvenida a los estudiantes de ingeniería, seres humanos de todas las características y posibles variables y brindarles un apoyo sólido, entornos prósperos y experiencias atractivas que los capaciten para convertirse en ingenieros sobresalientes. No se trata de bajar los estándares o la calidad de los graduados. Se trata de establecer expectativas apropiadas y ayudar a los estudiantes a cumplirlas, en lugar de esperar que los estudiantes entren por la puerta y ya posean los conocimientos, las habilidades y la experiencia necesarios para hacerlo.
Nuestros sistemas filtran a los estudiantes que han disfrutado de la mayor oportunidad, no a los estudiantes con mayor capacidad).[6]
El EIEI ACOFI 2024, es el escenario en el que la ingeniería le contará a la sociedad como nuestra profesión contribuye positivamente para un mundo mejor, incorporando aspectos tan importantes como la diversidad, la equidad de género, la inclusión y aceptando las diferencias de pensamiento como una oportunidad para el progreso.
[1] Texto elaborado en colaboración con Cristina Salazar Perdomo
[2] Adaptado de: https://www.weforum.org/publications/the-future-of-jobs-report-2023/digest/
[3] Adaptado de: https://www.weforum.org/publications/the-future-of-jobs-report-2023/digest/
[4] https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2023/11/3-soluciones-latinoamericanas-contra-el-cambio-climatico/
[5] https://www.unesco.org/es/artificial-intelligence/recommendation-ethics
[6] Adaptado de: http://www.asee-prism.org/asee-today-fall/