Adaptación de infraestructura al cambio climático


Descripción

En el marco de los objetivos del EIEI ACOFI 2024, esta jornada presentará soluciones de ingeniería asociadas al diseño, ejecución y construcción de infraestructura que aporte a los cambios actuales y futuros.

Motivación

La infraestructura desempeña un rol fundamental para permitir el desarrollo a largo plazo. A pesar de los beneficios que ofrece, es responsable de la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo (estimada en un 79% de las emisiones totales), en su mayoría relacionadas con la energía, los edificios y el transporte. Estas se originan en diferentes fases del ciclo de vida de la infraestructura: emisiones derivadas de los materiales de construcción de la infraestructura, como el cemento y el acero; la energía necesaria para transportar materiales y personal a las obras (en ocasiones, desde otras partes del mundo); la explotación de la infraestructura en sí; y, por último, el uso del equipo necesario para su mantenimiento   y desmantelamiento final.[1]

La demografía del mundo está cambiando, lo cual exige mejoras en la infraestructura, en particular en transporte, energía, vivienda, agua, entre otros. A la vez que es una oportunidad, es un reto desde la parte técnica para encontrar soluciones más sostenibles, resilientes, inclusivas y que se adapten a los drásticos cambios que se viven en la actualidad y sean al mismo tiempo viables en la parte financiera y política.

En este sentido, en la ingeniería, uno de los aspectos centrales de su ejercicio es comprender que su actividad tiene un alto impacto en el ambiente, en especial en las obras de infraestructura, que, por un lado, resuelven necesidades tan fundamentales como el agua potable, una vivienda digna, vías de comunicación, entre otras, pero a la vez generan efectos en donde se desarrolla su actividad, debido a los materiales, procesos constructivos y cambios en la naturaleza.

Como una referencia, el Foro Económico Mundial expresa:

Debido a la naturaleza a largo plazo de la infraestructura, la forma en que la diseñemos hoy determinará de manera crucial las trayectorias que seguiremos en relación con el cambio climático para las generaciones futuras. Un enfoque global en la infraestructura sostenible puede impulsar el crecimiento, reducir la pobreza, mejorar la calidad del aire y crear empleos, al tiempo que se construyen economías con bajas emisiones de carbono y resistentes al clima. Esta transición podría implicar ganancias económicas por valor de 26 billones de dólares en los próximos 12 años en comparación con la situación actual…[1]

También es importante promover acciones que permitan que en este momento de transición las actividades de infraestructura se adapten a las diversas condiciones de clima, amenazas, vulnerabilidad y plantear soluciones que contribuyan a la mitigación de los efectos a partir del carbono y gases de efecto invernadero. En este mismo sentido, y no menos importante, generar nuevo conocimiento que contribuya a que las obras de infraestructura logren ser más amigables con la naturaleza.



[1] Tomado de: Infrastructure-for-climate-action_ES.pdf (unops.org)

[2] Tomado de: https://www.weforum.org/agenda/2018/11/building-sustainable-infrastructure-matters-climate-change/, traducción libre.

 

Agenda

Avances en investigación

Aspectos logísticos

  • martes 24 de septiembre de 2024, 13:45 – 17:00 horas.
  • Salón D-301
  • Lugar: Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, Edificio Cedesarrollo, Salón D-301
  • Número de participantes: 40.
  • Se solicita a quienes tengan presentaciones, utilicen un número adecuado de diapositivas, dado que el tiempo de exposición será de máximo 12 minutos y tres minutos para comentarios y preguntas.
  • Transporte: No.

Coordinación

Mónica Yasmín Rueda Pinto, Universidad El Bosque (Colombia).

Cómo llegar


Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, Edificio Cedesarrollo, Salón D-301