Análisis de las tendencias sobre la forma en que se debe impartir la enseñanza de los materiales en los programas de ingeniería en Colombia
Miércoles 8 de octubre
Horario: 14:00 – 15:00 horas
Panelistas:
- Ericksson Rocha e Almendra, Universidade Federal do Rio de Janeiro
- Félix Echeverría, profesor y Director CITEMAT Universidad de Antioquia
- Jorge Carreño, Presidente de Cotecmar
- Néstor Saavedra, Vicepresidente de Innovación de Ecopetrol
- Juan Carlos Velásquez, Gerente Línea de Pinturas de Mantenimiento y Marinas de Pintuco
- Mauricio Ochoa, Subgerente de Polyuprotec, Capítulo Fedemetal de la ANDI
Moderador: Enrique Vera, Profesor UPTC y Presidente de ASCOR
Modalidad: a partir de las preguntas previamente elaboradas, cada panelista hará sus precisiones durante 10 minutos. Luego presentarán sus comentarios y aportes con una visión colombiana, durante 15 minutos. Luego, el moderador realizará comentarios y posteriormente se abrirá un espacio para las preguntas y aportes del público. Al final, el moderador hará un resumen del panel.
Motivación
- En las últimas décadas se ha experimentado una disminución en la intensidad de la enseñanza de los materiales en los programas de ingeniería. Simultáneamente, se han vivido cambios que podrían justificarlos, tales como el hecho de que su tratamiento sea cada vez más científico y menos empírico (heurístico), más del ingeniero de materiales y menos del resto, lo que lo torna más especializado, menos transversal. También, puede argumentarse que la posibilidad de selección a partir de herramientas computacionales cada vez más poderosas y confiables, reduce la tarea al simple uso de un bando de datos. O que la humanidad avanza aceleradamente a tener una vida más y más inmaterial. De igual forma, se han ido dando otros cambios que podrían minimizar la necesidad de estudiar los materiales en la formación como ingenieros.
- ¿Cuál es su opinión a este respecto?
- ¿Qué avizora en la educación de los ingenieros de las próximas décadas?
- ¿Cuáles son sus recomendaciones?
- Los visionarios hablan de un futuro cercano extremadamente diferente: ingeniería inversa del cerebro y estrecha compenetración biología-materiales, que obligan a pensar en la inmortalidad de las personas; la tercera revolución industrial, basada en la manufactura cognitiva, en la que el conocimiento será el factor preponderante en la generación de riqueza; la electrónica flexible y las tecnologías de apoyo a la interacción social, minimizarán el consumo de energía y de materiales, en la búsqueda de mejores condiciones de vida; las energías no convencionales y su autogeneración el sitio, el hogar, el vehículo o el puesto de trabajo, cambiarán abruptamente nuestras relaciones con los materiales y con la energía misma.
- ¿Éste será el mundo sólo de la metrópoli, de manera que los ingenieros de la periferia no nos tendremos que preocupar de los cambios en los requerimientos en los materiales con los que seguiremos construyendo nuestro mundo de países no desarrollados?
- ¿O será que la condena a ser de segunda, estará soportada en nuestra incapacidad intelectual y económica para acceder a las tecnologías y recursos que los nuevos estudios y desarrollos exigen?
- Entre las opciones que se pueden plantear para que la enseñanza de los materiales en los programas de ingeniería en Colombia, se ajusten a las necesidades futuras, se pueden plantear acciones orientadas a fortalecer las relaciones universidad-empresas, de manera que lo que se enseña, esté relacionado con lo que se requiere en la práctica profesional. Fortalecer la investigación en materiales, que resalte el papel de la ingeniería y la fortalezca; la mayor internacionalización de los programas a través de acciones catalizadoras de entidades como Acofi y Ascor; el estímulo a la creación de emprendimientos basados en nuevos materiales y nuevas tecnologías de materiales; etc.
- ¿Qué sugiere para que los ingenieros colombianos del 2030 tengan competencias que les permitan ser exitosos?
- ¿Vale la pena fortalecer la enseñanza de los materiales en ingeniería en Colombia?
- ¿Será suficiente si los esfuerzos se orientan exclusivamente a fortalecer los programas de pregrado y posgrado en ingeniería de materiales y se deja de lado la transversalidad en los otros programas de ingeniería?